¿Que le pasa a Pepa? (4 años)
Esta unidad didáctica se desarrollará en el 2º ciclo de educación infantil, concretamente en el aula de 4 años, en el cual hay 16 niños/as, con clara diferencias de nivel tanto madurativo como educativo, ya que en el aula tenemos tres sujetos con necesidades educativas especiales; uno de ellos tiene capacidad límite, otro presenta dificultades de adaptación, y por último, tenemos una alumna griego que no entiende el castellano.
La base científica en la que me apoyo es "el constructivismo”; en él nos apoyamos con los siguientes principios:
· Actividad: ya que es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento.
· Interacción con el medio físico y social: se basa en el contacto directo con la realidad y objetos de experiencia.
· Aprendizaje significativo: para la adquisición de cualquier aprendizaje nuevo, debemos partir de lo que el niño sabe, es decir, de las ideas previas que tiene sobre ese nuevo conocimiento.
· Globalización: este principio supone que el aprendizaje es un producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relación entre los aprendizajes nuevos y los ya aprendidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE PRETENDEMOS CONSEGUIR
Partiendo de los objetivos generales expongo los siguientes objetivos específicos clasificados por áreas:
Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
· Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa e implicación personal, aceptando las pequeñas frustraciones.
· Progresar en el control de las habilidades manipulativas.
· Descubrir y utilizar el juego como fuente de placer y aprendizaje, como medio de expresión y comunicación con los otros.
· Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene y el fortalecimiento de la salud.
Área 2: conocimiento del entorno
· Emitir y recibir mensajes utilizando diferentes lenguajes, leyendo, comparando, escribiendo, ordenando e interpretando datos.
Área 3: Lenguajes: comunicación y representación
· Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de necesidades, ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.
· Comprender las intenciones comunicativas y mensajes de otros niños y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
· Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas, con el fin de experimentar, expresar y representar situaciones, vivencias y necesidades, así como para provocar efectos estéticos, mostrando interés y disfrute.
METODOLOGÍA
Las actividades que realizan los niños/as constituyen la base de su aprendizaje, a partir de ellas se desarrollan las capacidades infantiles, por lo que tendremos en cuenta lo siguiente:
· Que persigan el desarrollo global de todas las capacidades humanas.
· Que sean significativas para los niños/as.
· Que tengan en cuenta las necesidades e intereses de los niños/as.
· Que favorezcan la interacción entre iguales.
· Que se adecuen a los espacios con los que contamos, a los materiales disponibles y a los tiempos previstos.
· Que faciliten la integración de los niños/as con necesidades educativas especiales.
· Y que permitan la evaluación de la práctica docente.
Distinguiremos entre las actividades de enseñanza / aprendizaje, teniendo en cuenta su finalidad:
· Actividades previas: Tratan de averiguar las ideas, los intereses, necesidades, etc. De los alumnos/as sobre los contenidos que se van a trabajar con el fin de suscitar el deseo y la participación de todos hacia las tareas educativa.
· Actividades de desarrollo: Son aquellas que toda Unidad Didáctica prevé con carácter general para todos los alumnos/as del aula.
· Actividades de refuerzo o adaptaciones: Para aquellos niños/as cuyos aprendizajes sean más lentos (Necesidades Educativa Especiales), es imprescindible la programación de actividades de refuerzo que, de acuerdo con sus características, faciliten el desarrollo de sus capacidades.
· Actividades de evaluación: El maestro/a de aula ha de diseñar, sin que puedan ser percibidas por los alumnos/as como diferenciadoras, actividades en este sentido para reajustar permanentemente el proceso educativo en base a la información que tales actividades proporcionan.
ACTIVIDADES
Las actividades que a continuación propongo están encaminadas a la consecución de los objetivos y los contenidos y a favorecer la educación para la salud desde las edades tempranas.
ACTIVIDADES INICIALES
Actividad 1: La bolsa misteriosa
Asamblea: Nos ponemos en círculo o semicírculo de tal manera que nos veamos todas las caras.
La maestra, en un saco misterioso para los niños/as, meterá diferentes alimentos de cartón con algunas letras escritas, como por ejemplo: Fruta è sano; y cada niño/a va a sacar un cartón y lo intentará leer en alto con la ayuda de la maestra.
Posteriormente les preguntaremos que comen ellos en casa, que comen en el comedor, y les enseñamos la pirámide alimenticia.
Una vez explicado de forma breve y potenciando su curiosidad, haremos nuestra propia pirámide alimenticia a gran escala, y cada uno de ellos colocará el cartón que le haya tocado en el escalón de la pirámide de nuestra clase.
Adaptaciones
La niña griega poco a poco irá adquiriendo vocabulario pero para este ejercicio en el que caso de que no participe podemos ayudarla con imágenes y así ella va señalando y a la vez nosotros lo vamos repitiendo en alto o preguntando a los niños/as que es lo que come esta niña.
Tanto al niño con dificultades de adaptación y al niño con capacidad límite les mostraremos más atención, les motivaremos a participar preguntándole o siempre colocándole al lado de un compañero con el que él se sienta cómodo, así participará y se sentirá más seguro.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente
Espacios
En el aula
Recursos
· Humanos: La maestra
· Materiales: papel continuo, saco, cartón, imágenes de alimentos, pirámide alimenticia
Actividad 2: ¿Qué le pasa a Pepa?
Les contaremos un cuento en el que Pepa había comido muchas hamburguesas, desayunaba hamburguesas, comida hamburguesas, merendaba hamburguesas, cenaba hamburguesas, y no comía ningún alimento más, y un día la dolía mucho el estómago y no podía comer más hamburguesas y su madre la llevó al médico, ¿y sabéis lo que le dijo el médico?
(Aquí da comienzo el papel activo de los alumnos/as)
Nos disfrazaremos de médicos y haremos unas gafas de cartón, nos pondremos nuestro babi y cada uno de los niños/as le tendrá que decir a Pepa que es lo que tiene que comer para estar sana y no le duela la tripa (siempre recordando la pirámide que habíamos realizado el día anterior)
Adaptaciones:
A los tres niños habrá que posicionarles de tal modo que tengan la pirámide alimenticia, que han hecho en clase, de frente para una mejor visión y así ellos mismos podrán o bien señalar la imagen que quieren decir y ayudarles nosotros o que digan ellos el alimento.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente
Espacio
En el aula
Recursos
· Humanos: la maestra
· Materiales: cartón, cuento de Pepa.
Actividad 3: Mi tren inteligente
Haremos un tren grande de papel para clase y otro para cada niño con los 5 días de la semana y así se lo lleven a casa.
En cada día pondremos el alimento que nos toca llevar, manzana, plátano, yogur…. y así no se nos olvidará que hay que cuidar nuestra alimentación y comer de todo para no ponernos malos.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente.
Espacio
En el aula
Recursos
· Humanos: La maestra
· Materiales: papel rotulares o pinturas, tijeras
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 4: Los dos sacos
Para comenzar haremos dos sacos con papel continuo y los pegaremos en la clase, los dividiremos en: alimentos que son necesarios y alimentos que son innecesarios.
Les daremos modelos de dibujos de alimentos y los colgaremos en la pizarra, por lo que cada niño/a escogerá el que prefiera, le dibujará en un folio y lo pintará.
Después todos juntos decidiremos en qué saco va cada alimento.
Por ejemplo: hamburguesas, manzanas, plátanos, chuches, caramelos, pescado, piruletas.
Temporalización
40 – 45 minutos
Espacio
En el aula
Recursos
· Humanos: La maestra
· Materiales: papel continuo, dibujos de alimentos, pinturas o rotuladores
Actividad 5: Visita a la cocina
Haremos una excursión a la cocina del colegio para ver como cocinar, que cocinan, y así tomen consciencia de la higiene.
Que sea la cocinera la que les explique la importancia de llevar un gorro, lavarse las manos, no tocas la comida sin lavarse las manos, etc.
Adaptaciones:
Les explicaremos individualmente hacia dónde vamos, ya que al cambiarle de espacio pueden sentirse extraños e intimidados.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente
Espacio
La cocina del colegio
Recursos
· Humanos: La maestra y los cocineros/as
· Materiales: ninguno
Actividad 6: La fruta
Este día nos toca traer manzanas y plátanos, y aprovechando el tema de la alimentación sana, tomaremos el desayuno de una manera especial.
Recordaremos lo que la cocinera nos enseñó: que la fruta hay que lavarla para después comerla y que nosotros nos tenemos que lavar las manos también, todo ello para la higiene y no ponernos malitos por la suciedad que pueda tener la fruta o nuestras manos.
Y colocamos la fruta en las bandejas, en una bandeja dejaremos la fruta recién lavada, en otra bandeja partiremos la fruta en trozos y en otra pondremos la piel de la fruta.
Posteriormente colocaremos todas las bandejas en las mesas de los niños/as de tal manera que en cada mesa haya una bandeja e iremos rotando y pasando por todas las bandejas.
Después para terminar la actividad se ofrecerá un voluntario, le taparemos los ojos y tendrá que adivinar que fruta es y coger un trozo; así hasta que todos hayan participad.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente.
Espacio
En el aula
Recursos
· Humanos: La maestra
· Materiales: bandejas, fruta y un trapo
Actividad 7: Macedonia de frutas
La maestra traerá diferentes frutas y entre todos haremos una macedonia riquísima para desayunar.
Nos lavaremos las manos, lavaremos la fruta, etc.
Y nos pondremos manos a la obra.
Después iremos a las clases de al lado, los niños/as les explicarán la importancia de comer sano, como comer fruta y les dejaremos boles para que prueben nuestra macedonia.
Adaptaciones:
Simplemente debemos estar atentos para que no se queden atrás y ellos también participen en la actividad y hablen para los demás compañeros también.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente
Espacio
En el aula y en el aula de nuestros compañeros
Recursos
· Humanos: La maestra
· Materiales: fruta, boles y cucharas
ACTIVIDADES FINALES
Actividad 8: Titereteando
Prepararemos un cuento con títeres teniendo en cuenta las necesidades que cada niño/a ha ido teniendo a lo largo de la semana, para que todo lo aprendido se asimile y acomode.
A lo largo del cuento les propondremos preguntas como que tengo que comer para que no me duela la tripa, situaciones como lo que le ocurrió a Pepa; y siempre yendo más allá de lo que en clase hemos trabajo para ayudarles a pensar y razonar.
Recordando todo lo que hemos trabajado, lo que los niños/as han hecho, etc.
Adaptaciones:
Nos ayudaremos de imágenes para que la niña griega entienda mejor las situaciones y pueda participar.
Además de que éstos se harán al aire, es decir, la maestra se pondrá en una mesa y los títeres se sentarán con ella como si de un personaje se tratara.
Esto es favorable para los tres niños con necesidades educativas.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente
Espacio
En el aula
Recursos
· Humanos: La maestra
· Materiales: Títeres
Actividad 9: Zanahoria Zanahoria
Como última actividad recordaremos todo lo que durante estas dos semanas hemos aprendido y jugaremos a un juego muy divertido.
Los niños/as serán los protagonistas, y cada uno de ellos pensará una característica de un alimento y lo dirá en alto, uno a uno, y todos los demás tendrán que adivinar de cual se trata e ir a donde se encuentra en el aula.
Por ejemplo: un alimento que es naranja por fuera y por dentro y le tomamos por las mañanas para que nos de energía.
Y todos los niños/as tendrán que ir a tocar la naranja.
Adaptaciones:
A los tres niños/as les dejaremos pensar pero como apoyo utilizaremos alguna de las imágenes con las que hemos trabajado.
Se lo propondremos de una manera muy divertida y les motivaremos para que salga de ellos participar en la actividad, como algo natural.
Temporalización
40 – 45 minutos aproximadamente
Espacio
En el aula
Recursos
· Humanos: la maestra
· Materiales: ninguno, trabajaremos con lo que días anteriores hemos ido realizando en clase y colgando en las paredes.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En todas las actividades tendremos en cuenta a los diferentes alumnos/as con necesidades educativas especiales, ya que seguiremos una metodología teniendo en cuenta su ritmo madurativo y mostraremos una atención más especializada en estos casos.
En el aula hay niños con necesidades educativas especiales, nos encontramos con las siguientes:
Hay un niño con capacidad límite que manifiesta dificultades cognitivas, además de que tiene dificultades en el vocabulario y en algunos aspectos de memoria.
Se caracteriza por una predisposición a tener dificultades en los aprendizajes e interacción social, determinada por una causa que se expresa en una capacidad de inteligencia ligeramente inferior a la de la media de la población.
Esta característica se nutre de una muy amplia proporción de sujetos con desventaja sociocultural y lo cierto es que de los de privados culturales mantienen regularidades conductuales – cognitivas semejantes a las que se presentan en sujetos con debilidad mental esencial y afectación límite o ligera.
En ella no incluimos a sujetos con grandes discapacidades.
En este caso tendremos que motivarle e incentivarle a realizar las actividades y que no se sienta excluido, y además de ello estaremos pendiente de sus avances en la actividad y reforzarle con aspectos positivos para que el mismo se sienta útil y seguro a la hora de realizar las actividades, ya sean de mayor o menor dificultad.
Otro caso es el de un niño con dificultades de adaptación, habla poco, muestra interés por las actividades pero no se atreve a participar, procura estar solo, no se relaciona con los demás y llora cuando se acuerda de que esta en el colegio y su madre no está.
No muestra agresividad cuando no quiere hacer algo pero lo hace separado de los demás, es algo receloso con sus cosas.
Además de todo esto para que el niño se adapte y no sienta tanto la ausencia de la madre debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Hacer una adaptación horaria, primero unas pocas horas y después el horario completo.
· La figura de apego es importante durante los primeros días o las primeras semanas; las despedidas rápidas ya que al prolongar este momento los niños sientes que les están abandonando en la escuela y se siente frustrados y por eso mismo ocurre el problema del lloro.
· Con respecto a los padres es importante que den importancia al tiempo que el niño ha permanecido en la escuela, que le pregunten por lo que ha hecho las actividades algo que le ha pasado en clase, todo ello es importante y así se motiva y se da ánimos al niño para que al día siguiente entre con ganas en clase, para tener cosas que contar a sus padres.
· Es importante que sea la madre o el padre quienes le vayan a recoger o a dejar en la escuela ya que se siente seguros y se acostumbran antes al cambio.
· Y por último y más importante, tener un ambiente relajado, sin prisas ni agobios, no despertarle deprisa y corriendo, sino con tranquilidad, que él tenga el tiempo necesario para reaccionar y mentalizarse de que va a ir al colegio a aprender, a disfrutar y jugar con sus compañeros.
En este caso debemos siempre tener en cuenta el momento en el que se encuentra el niño/a, es decir, porque tiene problemas de adaptación, que está ocurriendo en su entorno, también su personalidad y carácter, ya que puede ser un niño/a tímido e introvertido que le cuesta adaptarse a nuevos espacios como es en este caso la escuela.
Al realizar la tarea siempre intentaremos que se relacione con otros niños/as, que favorezcan la socialización, la interacción entre iguales.
Debemos estar atentos de con quien se siente más cómodo para así potenciar y favorecer su autonomía en la realización de las actividades.
Y en el caso de la niña griega sin castellano, tenemos el cuenta que no conoce el lenguaje pero al ser niños/as tan pequeños tienen una capacidad de adaptación increíble, por lo que con ayuda de imágenes y vocalizando bien y colocándola en un lugar donde tenga todo lo que tenga que ver cercano podemos realizar las actividades sin ningún problemas, además de ello, entre niños también se ayuda y así también estamos favoreciendo el aprendizaje e interacción entre iguales.
EVALUACIÓN
Lo que se pretende con esta evaluación es señalar el grado en que se van desarrollando las diferentes capacidades, así como orientar a las medidas de esfuerzo o adaptaciones curriculares necesarias.
Esta evaluación tiene una función formativa, sin calificación para el alumnado.
Se les evaluará teniendo en cuenta si lo realiza si lo realiza a veces o si no lo realiza.